La nueva era de las energías renovables, la electro movilidad y el procesamiento de datos en Bolivia

En Bolivia, la transformación energética y tecnológica está tomando un impulso sin precedentes. De la adopción de energía solar hasta el surgimiento de una nueva ola de vehículos eléctricos, 2025 promete ser un año clave para repensar la nueva era tecnológica y la forma en que nos movemos.

1. Energía Solar: Un Pilar Estratégico para el País

La posición geográfica de Bolivia —con amplias zonas de alta irradiación solar en el altiplano y largas horas de sol en el Oriente y el Chaco Boliviano— ofrece oportunidades únicas para la adopción masiva de energía fotovoltaica. A medida que se buscan soluciones energéticas más sustentables y económicas, la solar se perfila como la principal alternativa renovable.

Actualmente, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) cuenta con 165.26 MW de potencia instalados en sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, existen nuevos proyectos en desarrollo para 2025, entre los cuales se encuentra el de Contorno Bajo con una potencia proyectada de 40MW, Vinto de 132MW, entre otros que sumados inyectarían un total de 321 MW al Sistema Interconectado Nacional que apuntan a incrementar de forma significativa la participación de la energía solar en la matriz nacional. Esto no solo reforzará la independencia energética del país, sino que sentará las bases para un modelo de desarrollo más limpio y competitivo a nivel regional, es por ello que el campo fotovoltaico vislumbra un crecimiento álgido en el 2025.

 2. Evolución de los Data Centers hacia la Sostenibilidad:

Más allá de la fuente de energía, los Data Centers están evolucionando para ser más eficientes en su diseño y enfriamiento. En Bolivia, donde las temperaturas y la altitud varían significativamente según la región, se están explorando soluciones innovadoras de refrigeración que aprovechen el clima local.

- Datacenters Modulares con contención de pasillos: Los data centers modulares con contención de pasillos representan una evolución fundamental para la infraestructura de TI, pues, al aislar el aire frío del caliente, se optimiza el PUE (Power Usage Effectiveness) y se reducen tanto los costos operativos como el impacto ambiental. Su diseño escalable facilita la adaptación a la demanda, garantizando la fiabilidad de los sistemas y contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad en cada paso.

 3. Cargadores Eléctricos y Electro Movilidad en 2025

Bolivia es reconocida mundialmente por sus grandes reservas de litio, un recurso clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Gracias a ello, se proyecta un futuro donde la movilidad eléctrica resulte cada vez más accesible y rentable. Aunque el país aún no produzca sus propias baterías a gran escala —algo que abarataría costos locales—, la adopción de la electromovilidad y el almacenamiento de energía avanza a paso firme.

• Expansión de la infraestructura de carga

En la actualidad, Bolivia enfrenta el dilema del “huevo o la gallina”: la escasez de vehículos eléctricos en circulación dificulta la instalación de estaciones de carga rápida, y viceversa. Pese a ello, ya surgen indicios de cambio con empresas como Mitvas S.R.L., que trabaja junto a la gigante tecnológica Huawei en la implementación del primer “Super Cargador” del país.

Ante la coyuntura de los carburantes, la movilidad eléctrica se consolida como una alternativa sólida y sostenible.

Tanto el gobierno como el sector privado evalúan proyectos que promueven la masificación de vehículos eléctricos, impulsando un transporte más limpio y eficiente.

Adopción del transporte eléctrico

Hasta octubre de 2024, solo tres importadoras —incluida la ensambladora nacional Quantum, la firma asiática BYD y AIQAR— ofrecían vehículos eléctricos en Bolivia. Sin embargo, se prevé la llegada de nuevos fabricantes como NETA, GREAT WALL, CHANGAN, DONGFENG y MAZDA a partir de 2025, generando un escenario más diverso y favorable a la electrificación de la movilidad diaria.

Integración con energías renovables

Para aprovechar al máximo el potencial eléctrico, se impulsan proyectos que combinan paneles solares y estaciones de carga con baterías de almacenamiento, creando un circuito de energía verde. Esta estrategia reduce costos de operación y posibilita la obtención de bonos de carbono, además de retroalimentar la red y reforzar la independencia energética. Asimismo, abre oportunidades de negocio y genera nuevos empleos en sectores mecánicos, eléctricos y tecnológicos.

Con estas tendencias, la electromovilidad en Bolivia deja de ser una promesa lejana y se afirma como una solución real y sostenible. Sumada a la creciente infraestructura de carga y la ampliación del portafolio de vehículos eléctricos, el país se prepara para un futuro en el que el litio, la energía solar y la innovación tecnológica fomenten un desarrollo económico más limpio y resiliente. 

La transición hacia la energía solar, la adopción de Data Centers modulares y la implementación de cargadores eléctricos se perfilan como las grandes revoluciones tecnológicas en Bolivia para 2025. Aprovechar la riqueza en litio, la alta irradiación solar y el creciente interés por la electromovilidad, permitirá al país liderar en la región y sentar las bases para un futuro más sostenible y competitivo.

 

Xperto:

Jorge Padilla Sánchez es Gerente de Soluciones de Huawei en el sector de Energía (Digital Power), especializado en el diseño e implementación de centros de datos, sistemas fotovoltaicos, proyectos de electromovilidad y soluciones de almacenamiento BESS, con un firme enfoque en energías renovables.


LinkedIn: linkedin.com/in/ jorge-padilla-s/

Facebook: Facebook.com/JorgePadilla.S.BO/

Whats App: +591 72053410


Compartir
Etiquetas
Archivo
Iniciar sesión dejar un comentario