¿Está tu empresa para un ataque regional?
En un contexto donde los ciberataques coordinados en América Latina van en aumento, muchas empresas aún no saben si están realmente preparadas. Este artículo te invita a reflexionar desde la prevención y la resiliencia.
En
la actualidad, América Latina se ha convertido en un objetivo atractivo para
los ciberdelincuentes debido a la rápida digitalización y la creciente
interconexión de las economías. Esto ha expuesto a las organizaciones de la
región a diversas amenazas cibernéticas. De acuerdo con el Banco Mundial,
América Latina y el Caribe es la región que más rápido ha visto un aumento en
los incidentes cibernéticos reportados, con un crecimiento anual promedio del
25% en la última década.
Ciberataques coordinados: una amenaza latente
Los ataques cibernéticos coordinados han
resultado ser especialmente dañinos en América Latina. Un caso notable ocurrió
en Costa Rica en abril de 2022, cuando múltiples agencias gubernamentales
fueron atacadas al mismo tiempo, exigiendo un rescate de 10 millones de
dólares. Este ataque interrumpió servicios esenciales y destacó la
vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en la región.


Sectores más afectados
Varios sectores han sido blancos de ciberataques
en América Latina. En 2024, el Banco do Brasil sufrió un incidente que
comprometió los datos personales y financieros de más de 2 millones de
clientes, lo que resultó en pérdidas de alrededor de 40 millones de reales.
Además, empresas en sectores como logística, fabricación automotriz y
electrónica han sido atacadas debido a sus conexiones comerciales y procesos de
nearshoring.
Impacto económico y operativo
Las repercusiones de estos ataques no se limitan
a pérdidas financieras directas. Según un informe de PwC, el 36% de las
organizaciones a nivel mundial reportaron costos superiores a 1 millón de
dólares debido a incidentes de ciberseguridad en los últimos tres años. En
América Latina, esta cifra fue del 18%, lo que refleja la creciente amenaza en
la región.

Aquí es donde una solución como cyberXoc se convierte en un elemento esencial:
un centro de operaciones que no solo monitorea en tiempo real las amenazas que enfrenta una organización, sino que también permite identificar patrones de comportamiento inusuales, correlacionar eventos y actuar antes de que el daño sea irreversible.
No se trata solo de tecnología, sino de aplicar inteligencia para proteger la infraestructura empresarial. El verdadero desafío no es solo resistir un ataque, sino responder de manera efectiva y recuperar la continuidad operativa lo más rápido posible.
Conclusión
Los ciberataques ya no son una posibilidad remota; son una realidad en el entorno digital de las empresas en América Latina, y su impacto va más allá de lo económico: afecta la confianza, la reputación y el futuro.
Tener capacidades avanzadas de monitoreo, análisis y respuesta 24/7, como las que ofrece un servicio como cyberXoc, puede ser crucial para cualquier organización que quiera mantenerse resiliente en este nuevo panorama de riesgos constantes.
En Siscotec, comprendemos que la transformación digital debe ir acompañada de una cultura de ciberseguridad sólida y adaptable. Por eso, estamos aquí para apoyarte con nuestro conocimiento, experiencia y tecnología de respaldo.